miércoles, diciembre 21

FORMACIÓN DEL ATLÁNTICO

En estos power points puedes ver y descargar de SlideShare, si así lo deseas la formación del océano Atlántico. La imágenes muestran la ruptura en su extremo occidental de la placa sobre la que se asentaba Laurasia (super-continente del Hemisferio Norte tras la división en dos del Pangea) y la formación de un valle de rift o cuenca que en la actualidad aloja el océano Atlántico. El proceso comenzó hace 150 ma.

sábado, diciembre 17

EL ÁRBOL DE LA VIDA

Hoy hace un día frío y húmedo, cielo gris plomo, y declina la luz a esta hora en el paralelo 43ºN. Oía el disco de Gonzales Solo piano. Medio meditaba y medio perdía la conciencia, en un lugar en la frontera. Me he incorporado con una idea, la que me ha nacido en ese lugar, y heme aquí escribiendo sobre ella. 
                                                                                       
Hace unas fechas, vi esta película en el cine. Recuerdo que las imágenes no narrativas de la misma, y el sorprendente pasaje del bosque y los dinosaurios, me llevaron a un estado de vacío mental, de sentir pacífico. Me refiero al film El árbol de la vida, de Terrence Malick. No voy a llenar la bitácora con más palabras, para no traicionar mi propia experiencia y la que tú puedas vivir. Disfruta del fragmento.

Pido disculpas por colocar un pedazo siendo como es la película una pieza de arte que hay que visionar en su conjunto. Repito las disculpas por ser también un trozo hurtado al autor del mismo y colocarlo aquí sin que tenga uno los derechos para hacerlo. Pero creo que, a pesar de lo antedicho, merece la pena hacerlo, por el poder que tienen las imágenes y porque pueden invitar a ver el film entero.

miércoles, diciembre 14

CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO EXPOSITIVO

En la clase de hoy hemos construido un esquema de trabajo a partir de las llamadas cinco comadres: dónde y cuando, qué, cómo, por qué (causas), para qué (consecuencias). En realidad, hemos realizado una planificación para estructurar y desarrollar un texto. También hemos utilizado la tormenta de ideas para hacer propuestas. El tema ha sido La formación de las montañas: el Himalaya (clica aquí para ver el texto resultante, en euskara). El tema puede ser cualquiera, al menos, cualquiera que pueda analizarse mediante el método científico. L*s estudiantes son de primero de secundaria y tienen 12 años. Después de profundizar en el tema a partir de algunos textos y power points, y tras leer el artículo divulgativo El Himalaya de Marte (El País, 2007), el grupo estaba preparado para una puesta en común. E inspirado para crear e improvisar. 

Tras elaborar el esquema, se les ha propuesto que realizaran un texto con esta estructura: título y cuatro párrafos. Cada párrafo contiene, al menos, una comadre. De esa forma, el primer párrafo desarrolla las dos primeras comadres, cuándo/dónde y qué (definición). Los restantes tres, una cada uno: cómo (descripción), por qué (exposición de causas) y para qué (exposición de consecuencias).

La intervención de l*s estudiantes ha sido potente. En varios casos han dado informaciones que no se han explicitado ni concretado en clase, señal de que han leído por su cuenta (y riesgo). El esquema resultante es el seguiente:

ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA FORMACIÓN DE LAS CORDILLERAS: EL HIMALAYA
1. Dónde y cuándo:
Tierra, corteza continental, entre dos placas, en los bordes...
Hace 65 millones de años, época extinción dinosaurios, finales Mesozoico y principios Cenozoico.
2. Qué:
Formación montañas y cordilleras
Deformaciones y elevaciones rocas, de más de 600 m. Forma de sierra.
3. Cómo:
Diferentes tipos:
a. cimas formas suaves y redondeadas, laderas muy erosionadas por fenómenos atmosféricos: macizos antiguos, de granito.
b. cimas puntiagudas, montañas jóvenes, cordilleras de plegamiento, piedra caliza (como los montes vascos).
4. Por qué, causas:
la orogenesia (alpina), quiere decir "formación de relieve": proceso formación de montañas y cuencas.
Colisión o choque entre placas: una placa se hunde bajo otra: subducción.
Movimiento placas se debe a estructura interna Tierra, a actividad interna.
Tierra tiene núcleo líquido muy caliente, activa movimiento de convección.
— Movimiento de convección, placas convergentes.
— Al chocar deforman, pliegan, elevan sedimentos marinos (¿te acuerdas del ejemplo que pusimos en clase? El sedimento es el chocolate que se posa en el fondo de la taza después de un tiempo. Sucede igual en el fondo marino: se acumulan en capas sedimentos, barros y piedras, restos orgánicos, etc.).
5. Para qué, consecuencias:
— Eurasia parte de Laurasia, supercontinente Hemisferio Norte, época del Pangea, hace más de 65 ma.
— India parte de otro supercontinente, Gondwana, en el Hemisferio Sur.
— India 6.500 km de un hemisferio a otro, a 11 km por siglo (11 cm/año), choca con Eurasia.
Colisión, los sedimentos ascienden 15 km desde fondo marino.
— Himalaya alcanza 8 km sobre nivel de mar. Hoy India sigue acometiendo a Eurasia, a 2 cm/año.
— De la misma época son Pirineos, Alpes, Andes; y los montes vascos: Uzturre, Aralar, Aizkorri.

En una próxima entrada escribiré el mejor trabajo de est*s estudiantes. Y en una siguiente, mostraré el método de comentario de mapa geográfico trabajado en estos cursos.

martes, diciembre 13

EL DESAFÍO DE LA TEORÍA DE PLACAS

A comienzos del siglo XX, la Tierra era un misterio para los geólogos. Se pensaba que las pruebas más evidentes de su actividad interna, es decir, los volcanes y los seísmos, no tenían relación entre sí.

Islandia (ver fotos)
Y los continentes eran piezas de un puzzle que no había manera de ensamblar. La estructura interna de la Tierra, lo que hay bajo nuestros pies, era también algo misterioso. Sobre la edad del planeta se daban opiniones sin ninguna base científica.

Pluma de magma a través del manto
Ruptura de la placa:
América del Norte (O) y Eurasia(E)
Formación de la cuenca atlántica,
hace 150 millones de años
Pero para la década de los 60 del siglo pasado había suficientes pruebas para demostrar que la teoría de placas tectónicas era la que mejor describía y explicaba los fenómenos geológicos masivos. Esta teoría es un modelo o paradigma general una unificación, pues sirve para comprender hechos muy diversos. Gracias a ella pueden entenderse los fenómenos que hasta entonces no se relacionaban entre sí: los movimientos sísmicos, la actividad volcánica, la formación de las montañas, la deriva de los continentes y la expansión del fondo oceánico.

Antes de ensayar la teoría de placas se comprendió cómo era la estructura interna de la Tierra. El sismógrafo se inventó a finales del siglo XIX y, a partir de entonces, se pudieron analizar las ondas sísmicas en los temblores de tierra. Hay dos tipos de ondas y cada una de ellas se desplaza de manera diferente. Basándose en eso, y tras el análisis de las ondas sísmicas de muchos lugares de la Tierra, se ha podido saber en el último cuarto del siglo pasado que en el interior de la Tierra hay un núcleo sólido, compacto e incandescente, del tamaño de la luna. Alrededor del mismo hay un núcleo externo líquido y muy caliente, compuesto de níquel y hierro. Sobre este último está el manto, de 2.900 km de anchura, compuesto principalmente por silicato. Finalmente está la corteza, es decir, la capa sólida que envuelve el planeta.                                                
Formación de la dorsal atlántica
La teoría de placas tectónicas afirma que la corteza está formada por 16 placas sólidas, y que tales placas flotan encima del manto del mismo modo que las galletas sobre la natilla. Las placas se alejan unas de otras, al tiempo que se crea corteza nueva. El magma emerge del interior de la Tierra en las colosales dorsales (o cordilleras) oceánicas la atlántica es una trinchera geológica que recorre el planeta desde el océano Ártico al Antártico, y se disemina bajo el mar. El magma empuja hacia arriba, se enfría en contacto con el agua y, al endurecerse, separa las placas. Por ejemplo, Islandia se encuentra en la dorsal atlántica, cerca del paralelo 66N, y a causa de ello la actividad volcánica es muy grande en la isla. De hecho, Islandia se está partiendo en dos: cada año, las dos partes de la isla se separan 2 cm. Por la misma razón, también América y Europa se alejan entre sí. Hoy día, la distancia entre ambos continentes es 25 m mayor que la que había cuando Colón llegó a América.
Islandia, cima de la dorsal 
(cerca del paralelo 66º N)
                                              Gracias a esta teoría podemos comprender por qué África y América del Sur tienen una forma compatible, y se pueden ensamblar como dos fichas de rompecabezas. Los depósitos minerales y de fósiles confirman, además, que en un tiempo estuvieron unidas. Con todos estos datos, se han podido reconstruir la historia de la Tierra y el movimiento de los continentes. Ahora podemos comprender cómo era el planeta hace 650 millones de años, cómo han cambiado las placas tectónicas (— 514 ma) y se han formado los continentes (— 350 ma). Primero se unieron las masas de tierra (— 237 ma) y, con posterioridad, comenzaron a dividirse (— 94 ma) hasta tener la apariencia actual, hace unos 65 millones de años, precisamente en la época de la extinción de los dinosaurios. Después, volvieron a producirse de nuevo grades colisiones y compresiones entre placas (— 50 ma): África y Europa chocaron e India acometió a Asia y, en consecuencia, se formaron los Alpes y el Himalaya. Todavía no ha finalizado ese proceso. En las zonas de contacto entre placas se producen gigantescas fuerzas de compresión, que se liberan provocando terremotos.
                                                                                                      Las investigaciones de los últimos 40 años, por ejemplo, las realizadas en torno el suelo oceánico, nos han dado muchos datos para conocer mejor la Tierra. Analizando las capas de gas de la atmósfera, hoy día se puede saber con total fiabilidad qué tiempo va a hacer en cualquier lugar de la Tierra en los próximos dos o tres días. Sin embargo, no se puede pronosticar todavía dónde y cuándo va a suceder el próximo terremoto. Este es uno de los grandes desafíos que tiene la geología en el siglo en curso.

Además de este artículo traducido del euskara (lengua vasca) de la página zientzia.net, te propongo ver el documental Viaje al centro de la Tierra.